Esto sí son Plazas Mayores

0

Desde antaño maricastaño la vida política, social, cultural y comercial de las urbes se ha desarrollado en amplios espacios de encuentro: el ágora griega y el foro romano, antañazo; las Plazas de Armas, de Arrabal o de Mercado en la Edad Media; y las Plazas Mayores desde la Edad Moderna. Así, bien resumidito.

Las Plazas de Arrabal o Plazas de Mercado fueron en origen espacios abiertos situados en las afueras o extramuros, pero la magnitud de su actividad ejercía de polo de atracción y muchas acabaron rodeadas por la propia urbe, como en León, Valladolid o Madrid. Desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico sucedió lo mismo con muchas Plazas de Armas de los nuevos asentamientos de la Reconquista, como los de Briviesca (Burgos), Villarreal (Castellón) o Santa Fe (Granada).

Estas grandes plazas han sido un escenario privilegiado de fiestas, torneos, corridas de toros, mercados, manifestaciones, procesiones religiosas y hasta ejecuciones

de condenados. Y con tanta actividad y bullicio no era raro sufrir un incendio, que se convertía en un motivo habitual del surgimiento de una Plaza Mayor planificada y ordenada.

La de Valladolid se considera la primera Plaza Mayor monumental de España por ser una plaza regular concebida como un conjunto arquitectónico planificado y uniforme de fachadas porticadas. El devastador incendio de 1561 redujo a cenizas la Plaza del Mercado (s. XIII) y sus alrededores, por lo que el vallisoletano rey Felipe II ordena la reconstrucción de la ciudad “con una plaza y calles rectas” y encarga a Francisco de Salamanca su traza en 1561-1562 con el equilibrio, regularidad y simetría propias del Renacimiento.

La Mayor vallisoletana marcó tendencia y sirvió de inspiración a otras muchas plazas monumentales construidas posteriormente, como la de Madrid (1617) -que mandó hacer Felipe III añorando la plaza pucelana de los años en los que la Corte se ubicó en Valladolid entre 1601 y 1606-, la de León (1657) o la de Salamanca (1729). Igualmente, fue un modelo exportado a las incipientes ciudades de la América conquistada.

Hasta aquí sabemos que la Plaza Mayor de Valladolid es la más antigua de España; pero ¿quién la tiene más grande? ¿Qué Plaza Mayor es mayor?

No existe un registro oficial de las dimensiones exactas de los espacios urbanos (calles, plazas, etc.) -lo cual sería muy útil- sino herramientas informáticas de acceso público con las que podemos medir cada espacio. Mayormente podemos utilizar el visor cartográfico del Catastro para medir la superficie de cada plaza, aunque hay que tener paciencia y afinar mucho si queremos computar los soportales y pasadizos a mayores. Utilizando esta herramienta las Plazas Mayores monumentales más grandes de España, metro cuadrado arriba, metro cuadrado abajo, son:

Plaza Mayor Superficie interior Superficie total*
Plaza de María Pita (La Coruña), s. XIX 11.150 m2 12.400 m2
Plaza Mayor de Valladolid, s. XVI 10.425 m2 11.900 m2
Plaza Mayor de Madrid, s. XVII 10.180 m2 11.400 m2
Plaza Mayor de Salamanca, s. XVIII 6.425 m2 8.100 m2
Plaza de la Corredera (Córdoba), s. XVII 5.490 m2 6.760 m2
Plaza Mayor de León, s. XVII 3.975 m2 4.950 m2
Plaza Mayor de Ocaña, s. XVIII 3.850 m2 5.150 m2
Plaza de Zocodover (Toledo), s. XVII 3.765 m2 4.140 m2
Plaza Nueva de Vitoria **, s. XVIII 3.720 m2 4.970 m2
Plaza Nueva de Bilbao **, s. XIX 3.410 m2 3.900 m2
Plaza de la Constitución de San Sebastián **, s. XIX 2.025 m2 2.900 m2

 

(*) Incluye soportales
(**) Catastros de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.

“Su forma en quadro prolongada, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque será más a propósito para las fiestas de a caballo, y otras…” Normalización de la Plaza Mayor en el siglo XVI en la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias.

Twitter @DaniTomix
Instagram DaniTomix

Razón: ‘Enfoque Tomix’ es una selección de imágenes comentadas con las que descubrir algo nuevo a través de la óptica particular de @DaniTomix (Instagram y Twitter).
Temática: Origen de la Plaza Mayor y las Plazas Mayores más grandes de España.
PAS: Daniel Tomillo Colomo. Departamento de Admisiones y Marketing UEMC.
Especialización: Observar, indagar para descubrir algo y aprender antes de dormir.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here