Alberto Campo Baeza. Proyectar es investigar
Las visitas del arquitecto Alberto Campo Baeza a la ciudad de Valladolid en las últimas semanas han dejado una estela de buenas conferencias, optimismo e interés por la Arquitectura de autor. Campo Baeza nació en Valladolid, pero se ha convertido en un arquitecto mundialmente conocido por la elegante belleza de sus proyectos, construidos y comentados por todo el mundo....
“En qué nos hemos convertido”
Que la profesión periodística no vive buenos tiempos no es nada nuevo. Hay quien dice que siempre se ha movido al filo de la navaja, soportando crisis bajo toda clase de amenazas y hostilidades. Ningún prócer del periodismo conoce, a ciencia cierta, cómo resolver este entuerto que va camino de adquirir la categoría de problema del milenio. Y...
El imperio y Rogue One I: el film de la bayeta
Episodio 1. El Imperio de la Industria Alimentaria
Verán, llevo bastante tiempo leyendo, hablando y debatiendo sobre temas de alimentación. Hace unos años (quizá menos de los que habrían sido necesarios), hemos empezado a preocuparnos por lo que comemos. Toda la información de la que he hecho acopio ha servido para poder contarles a ustedes «la verdad» de lo que...
Crónica: En el periodismo falta reflexión
El periodismo reflexionaba con algunos de sus más destacados personajes castellano y leoneses en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. Ante un público no muy extenso y compuesto, en su mayoría, por alumnos de Ciencias de la Información. Diferentes nombres del periodismo regional debatieron sobre el sometimiento de los periodistas a la cuenta de resultados. Además, el...
Huyendo del Relativismo
Auguste Comte, filósofo y matemático francés, fue el primero en utilizar el término positivismo. Dos siglos más tarde, el filósofo español Jesús Zamora, hace uso de él para defenderlo como un humanismo.
A lo largo de nuestra vida pasamos gran parte del tiempo razonando, discutiendo o negociando, según nuestro propio criterio. Un criterio que hemos ido adoptando según nuestras experiencias,...
La ciencia debe ser divulgada
Los científicos contribuyen a la existencia de manipulación informativa al olvidarse de una función esencial adherida a su profesión; deben comunicar sus hallazgos. Sin embargo, la divulgación es la eterna olvidada en el campo de la ciencia, y los negacionistas y políticos se aprovechan de ello. El hecho de que el desconocimiento científico esté tan generalizado, contribuye también a...
Discutir es vivir
Es frecuente en nuestra cotidianeidad y a la hora de relacionarnos con otros seres humanos, que por mucho que nos unan unos valores fraternales o emocionales, surjan discusiones sobre determinados temas. La política, la religión o la economía, se convierten en los ámbitos en los que más discernimos y que, en más de una ocasión, nos han provocado algún...
Crítica de cine: La espiral del silencio
La politóloga Noelle-Neumann supo, en el siglo XX, visibilizar la estructura sobre la que se asienta el comportamiento social de cualquier individuo. La alemana señaló que existen cláusulas que impiden contradecir la opinión mayoritaria, bajo la sanción del grupo más numeroso. Ese mismo silencio muestra la protagonista del corto El orden de las cosas donde asistimos al azote del...
Crítica de cine: Libérate del cinturón
El orden de las cosas es un cortometraje español dirigido por José Esteban Alenda y César Esteban Alenda nominado al Goya al mejor cortometraje de ficción en 2011. A lo largo de sus veinte minutos de duración se puede observar y apreciar una dura crítica hacia la violencia de género y la situación que muchas mujeres están viviendo actualmente...
Análisis fílmico: Cortina de Humo (Barry Levinson, 1997)
Cortina de humo (1997), dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Robert De Niro y Dustin Hoffman, narra la historia de un productor y un asesor de confianza del presidente de los Estados Unidos en su intento por desviar la atención del escándalo sexual que afecta al líder del gobierno. El objetivo es crear un conflicto...