A veces los mejores descubrimientos ocurren en los lugares más inesperados. En mi caso, fue en una librería de segunda mano donde encontré un libro sobre redes de Caldarelli y Catanzaro. Entre sus páginas, me topé con la historia de Henry Beck y el plano del metro de Londres, que creo que es un buen ejemplo para entender algunas formas de innovación.
En 1931, Beck se enfrentó a un problema aparentemente resuelto: el plano del metro de Londres. La solución tradicional era obvia: superponer las líneas de metro sobre un mapa de la ciudad. Pero Beck se atrevió a hacer la pregunta correcta: ¿qué necesita realmente un viajero de metro? No la precisión geográfica, sino entender cómo moverse de un punto a otro. Su solución revolucionaria fue crear un diagrama abstracto que priorizaba la claridad sobre la exactitud geográfica. Las estaciones y conexiones estaban ahí, pero las distancias y ubicaciones precisas no importaban. Era un mapa diseñado para su uso, no para su precisión cartográfica.
Este patrón de redefinición se repite una y otra vez en la historia de la innovación. Pensemos en Spotify: cuando la industria musical luchaba contra la piratería tratando de vender archivos digitales, ellos se preguntaron: ¿qué quieren realmente los usuarios? No poseer música, sino acceder a ella. O veamos a Airbnb: mientras las cadenas hoteleras competían por construir más habitaciones, ellos se preguntaron: ¿y si el inventario ya existe y solo necesita ser conectado?
Un ejemplo más reciente y fascinante es el de What3words, que propone una forma alternativa a cómo pensamos sobre las direcciones. En lugar de usar el sistema tradicional de calles y números, dividieron el mundo en cuadrados de 3×3 metros y asignaron a cada uno tres palabras únicas. De repente, cada punto del planeta, incluso en medio del desierto o en una favela sin direcciones formales, tiene una ubicación precisa y fácil de compartir.
La lección es clara: la innovación más profunda no siempre viene de tener mejor tecnología o más recursos, sino de atreverse a cuestionar las soluciones que damos por sentadas. Como Beck con su mapa del metro, a veces necesitamos alejarnos de la precisión geográfica de nuestras asunciones para encontrar soluciones que realmente funcionen para las personas. ¿Qué mapas en tu campo están esperando ser redibujados? ¿Qué soluciones obvias necesitan ser cuestionadas? Porque quizás, como Beck descubrió, la verdadera innovación no está en mejorar la respuesta, sino en cambiar la pregunta.
Razón: El DIT gestiona toda la investigación científica de la UEMC y asegura que este conocimiento llegue a la sociedad, conectando a investigadores con empresas y divulgando los hallazgos de forma comprensible para todos. El Departamento de Investigación y Transferencia tiene como función principal la puesta en marcha de una actividad investigadora organizada e integrada en la normal actividad de la UEMC, así como asegurar el despliegue de los objetivos del Plan de Investigación y el cumplimiento de las decisiones del Consejo Rector. Además, es la unidad encargada de facilitar y promover la colaboración entre la universidad y su entorno socioeconómico.
Su responsable es Francisco Javier Gutiérrez Pecharromán quien se encargará de difundir en Vuélcate todas las novedades de DIT, así como aconsejar sobre métodos, estrategias y técnicas de éxito para la transferencia de conocimiento. En este caso, se incide en que DIT coordina el programa de Prototipos orientados a mercado para convertir ideas innovadoras en soluciones reales: dit@uemc.es
Temática: La innovación práctica a través de prototipos exitosos, desde soluciones cotidianas hasta metodologías sociales. Exploramos cómo las ideas iniciales se convierten en soluciones que impactan en la sociedad.
PAS: Francisco Javier Gutiérrez Pecharromán.
Especialización: Innovación y transferencia del conocimiento. TCUE. Programa de prototipos orientados a mercado.