Laura Lara y María Lara Martínez son Profesoras Titulares de Universidad acreditadas por la ANECA, escritoras y comunicadoras en radio y televisión. Son Embajadoras de la Marca Ejército (Ejército de Tierra) e Historiadoras del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y del Espacio. Académicas de la Televisión, son entrevistadas como expertas en Casas Reales en Audiencia Abierta (La 1 y Canal 24 Horas de TVE) y analizan las proclamaciones de la mayoría de edad en los herederos al trono en la Historia de España en el especial de Informe Semanal “El camino de una reina”, emitido con motivo del 18ª cumpleaños de la Princesa Leonor. En “La aventura del saber” (La 2 de TVE) han realizado la serie “Monarquías”, explicando con rigor histórico y tono ameno la Historia del mundo a través de sus dinastías.
Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen.
Camilo José Cela
1.- ¿Qué representa el pasado histórico de España?
La Historia de España es un magnífico relato lleno de aventuras que supera a la ficción. Como es tan plural la Historia, los historiadores nos mimetizamos con un sinfín de profesiones: la comisaría de policía y el telón del teatro, pero también la Historia tiene mucho de salón de plenos, de laboratorio, de cuartel, de hospital, de gimnasio…
2.- ¿Cómo se escribe la Historia?
En ese despacho maravilloso, imaginario pero real en el que el historiador- hombre o mujer- trabaja, se agolpan sobre mesas, sillas y alféizares los códices antiguos, también los legajos escaneados, las fotografías de los vestigios arqueológicos, las grabaciones de las canciones y los testimonios literarios. Al fondo, en sintonía con el palpitar, una ventana abierta a la naturaleza. Y, cerca del ordenador la gramola para escuchar los sonidos enlatados. La Historia se reescribe recomponiendo piezas como si de un puzle se tratara y los cinco sentidos son importantes.
3.- ¿Qué figura histórica posee ejemplares valores de integridad?
Alonso de Salazar y Frías, el teólogo e inquisidor que, tras el auto de fe de las brujas de Zugarramurdi (1610), convenció a sus compañeros del Santo Oficio de que seguir echando personas a la hoguera no solucionaba el problema, sino que hacía incrementar la superstición. Fue el abogado de las brujas y, gracias al pacto de silencio que consiguió, España fue el primer país del mundo en el que fueron descendiendo las causas de hechiceras.
4.- ¿Qué opinan con respecto a que el arte complementa la historia o viceversa?
Estamos convencidas de que la Historia es Arte y Ciencia, creatividad y análisis. La primera pregunta que debemos responder para acercarnos a la Historia es ¿qué es la Verdad? En nuestra vida cotidiana, comprobamos a menudo lo vulnerable que es la verdad, cada persona tiene sus razones y ve los hechos desde su perspectiva. Sin embargo, la misma noticia en los medios de comunicación puede parecer diversa, y hasta contradictoria. Y, si pensamos que el Periodismo cuenta lo que sucede hoy, pero que lo que sucedió ayer ya debe analizarlo la Historia, podemos llegar a caer en la conjetura de: ¿Es cierto todo, o algo, de lo que nos han contado? Por ello, en su doble dimensión de Arte y de Ciencia, la Historia arroja luz a la sociedad.
5.- ¿Cómo debería ser recordada Juana I, siguiendo la publicación de su último libro Juana I, la reina cuerda de la Editorial Almuzara?
Durante la última década, María ha investigado su silueta y ha desmontado la presunta locura de la reina. Murió con 75 años tras llevar 46 años encerrada en Tordesillas y fue la más sabia de las Trastámara. Todos la necesitaban, pero la ningunearon su padre, Fernando el Católico, su marido, Felipe el Hermoso, y su hijo, Carlos V.
6.- Laura, ¿qué has descubierto al investigar la obra Las Meninas de Velázquez?
He investigado los misterios del cuadro y la triste biografía de la Infanta Margarita, casada con su tío, el emperador Leopoldo, y fallecida con 21 años.
También que casi se pierde el lienzo velazqueño de la familia de Felipe IV en el incendio del Alcázar de Madrid acaecido en la Nochebuena de 1734. Las Meninas se libraron de las llamas al ser lanzadas por la ventana con el Carlos V de Tiziano. Con motivo del XXV aniversario del Canal Historia nos pidieron desde televisión que participáramos como historiadoras narrando en pantalla dos episodios de la Historia de España que eligiéramos como importantes, uno cada una. María escogió la figura de Juana I y yo las vivencias de Las Meninas.
Las historiadoras María y Laura Lara Martínez
7.- ¿Por qué eligieron la enseñanza de los estudios históricos como meta profesional?
Desde los 3 años teníamos claro que queríamos dedicarnos a la docencia, siguiendo el modelo de nuestra madre, maestra, y dábamos clase a las muñecas incluso. Después de estudiar la ESO fue cuando decidimos orientarnos por la Historia, con el entusiasmo de los cuentos que nos narraba nuestro abuelo Ángel sobre hechos reales, siempre desde la Paz. Podríamos haber elegido cualquier carrera, pero nos decidimos por Historia. Como siempre hemos sido independientes una de la otra pensábamos estudiar carreras diferentes, a pesar de que a las dos nos gustaba la Historia. Pero, como nunca le hemos hecho caso al “qué dirán”, dejamos a un lado las preguntas retóricas y los tópicos y nos dedicamos a ella.
8.- ¿Qué apartados de los estudios históricos destacan para la enseñanza universitaria?
Todos los grados y másteres tienen Historia, incluso después de Bolonia con la multiplicación de enfoques en la oferta académica de las universidades todas las titulaciones tienen Historia: Historia del Derecho, Historia de la Ciencia, Historia de la Medicina, Historia de la Arquitectura, Historia de la Moda… También la Historia orienta en la metodología de trabajo de investigación tanto en las Ciencias Sociales como en las Artes y Humanidades. Realizar cualquier estado de la cuestión para un TFG o un TFM pasa por la Historia. Igualmente sucede en los Programas de Doctorado y en las Tesis Doctorales, casi todos los trabajos de investigación avanzados deben contar con un apartado inicial de Historia.
9.- Qué opinan sobre que “Lo más importante que tiene un país es definitivamente la defensa de su cultura”.
La Historia es un patrimonio que debemos proteger entre todos, cierto es que hay fases amargas en el devenir del tiempo, pero también hay que estudiar esos momentos para desarrollar en el alumnado el espíritu crítico y la conciencia ciudadana y que esos tiempos oscuros no vuelvan a repetirse.
10.- ¿Cómo los profesores del ámbito de las humanidades podrían ayudar a mejorar el sistema universitario español?
Estamos convencidas de que los profesores de humanidades, además de impulsar el conocimiento de nuestro campo mediante la docencia y la investigación, estamos llamados a aportar humanidad a las aulas, mediante la comprensión, la empatía, el respeto en suma que lleva el haber estudiado tantos fenómenos protagonizados por personas a lo largo de los siglos y luego explicarlo a los alumnos.
11.- María, ¿cómo ha sido su trayectoria profesional a través de la novela histórica?
Gané en 2011 el Premio de Novela Histórica Ciudad de Valeria con mi novela El velo de la promesa, después escribí la segunda novela de la saga protagonizada por la emperatriz Helena, madre de Constantino y primera arqueóloga, que logró que su hijo pusiera fin a la persecución de los cristianos. Precisamente, en 2025 se cumplen 1700 años del Concilio de Nicea. En 2019 se publicó mi tercera novela Sin el estigma de Eva donde sumerjo al público en la época de la Guerra de los Cien Años a partir de Christine de Pizan (1364-1430), la primera escritora profesional de la Historia que pudo vivir gracias a sus libros. Se quedó viuda con 25 años y pasó de vivir como una princesa a como una mendiga, pero se reinventó gracias a su tesón y a que desde niña quiso aprender a leer y a escribir. Con sus obras sacó adelante a su familia, una de sus últimas composiciones fue a Juana de Arco, que ganaba batallas en la lucha de los franceses contra los ingleses, pero al poco de que Christine falleciera quemaron Juana de Arco, aunque hoy, sin embargo, es santa.
12.- Cuáles serían los aspectos más relevantes de vuestra obra Mentiras de la Historia de España de la Editorial Espasa.
A veces las cosas no son como nos las han contado. En los capítulos de este libro tratamos de esclarecer un abanico de mentiras, muy variadas en el fondo, en las formas y en la gravedad. Algunas serán mentiras que creyeron los personajes y murieron sin saber que estaban en lo incierto. Por ejemplo, Colón murió sin saber que había llegado a América. Otras son calumnias que se siguen manteniendo hoy como la acusación de locura a Juana, la hija de los Reyes Católicos. Pero también hay estafas como el intento de un austriaco de venderle a Franco la filekina, la gasolina patriótica hecha a base de zumo, y mentiras de alcoba que se han sabido mucho más tarde porque ninguno de los hijos de Carlos IV era suyo.
13.- ¿Qué tipo de monarquía se da en la actualidad?
En nuestro libro Princesas en Jeans (Editorial Edaf) contamos que, según datos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, 25 países se definen como monarquía y otros 15 forman parte de la Commonwealth, el grupo de naciones vinculado por lazos históricos con las Islas Británicas. Asimismo, la CIA diferencia tipos de monarquías: absolutas, sultanatos, emiratos, constitucionales y parlamentarias.
En el recuento actual, hay regímenes absolutos como Arabia Saudí, donde la transmisión de la autoridad es hereditaria, si bien un decreto de 2006 estableció que, en el futuro, el rey sería seleccionado por un comité de príncipes sauditas. Por su parte, en Marruecos, el rey Mohamed VI redujo sus poderes después de la primavera árabe de 2011 y reformó el gobierno para avanzar hacia una monarquía constitucional, por lo que ya no puede disolver el parlamento según su voluntad.
En el África meridional, en Suazilandia el título oficial del soberano es Ngwenyama (león), y en Indonesia, en la isla de Buton se habla del “rey dragón”. En el sudeste asiático, en Brunéi, el sultán habita en un palacio con 1.800 habitaciones, siendo la residencia privada más grande del mundo.
14.- ¿Qué papel cumple la monarquía?
El papel de la monarquía es el de la ejemplaridad. En el siglo XXI, en un mundo en el que se avanza hacia la igualdad de oportunidades, garantizando idénticos derechos y deberes a todos los ciudadanos, la monarquía en Europa tiene una misión en tiempos marcados por el signo de la guerra, porque es preciso escuchar a un líder, llamémoslo lugarteniente o soberano. Pero en el Viejo Continente hoy se cuentan 12 casas reinantes y están en países desarrollados.
“Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento”. Con esta reflexión, Montesquieu hacía referencia a la guerra y la conspiración como mal endémico de las sociedades, pero hoy, en el siglo XXI, aparte de su rol institucional, la monarquía es una fuente de atracción de miradas. A menudo, la realeza ejerce de escaparate del país, más allá de por su actividad por el interés que suscita la vida privada.
Como decimos, actualmente en Europa hay doce monarquías vigentes. Ocho sistemas parlamentarios: Reino Unido, España, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Tres microestados con la forma de principado: Liechtenstein, Mónaco y Andorra. Y una monarquía electiva teocrática (Ciudad de El Vaticano).
15.- ¿Cuál sería el mejor consejo para triunfar como escritor que le daríais al alumnado de la UEMC?
Si nos pidieran resumir en dos actividades la compleja jornada de nuestro oficio como historiadoras destacaríamos: la investigación, a modo de detectives, que hay que realizar sobre las fuentes de la memoria, y la crónica que, como periodistas, ofrecemos de las edades transcurridas. Todo ello manejando compás, telescopio, lupa y estribo desde el sillón del tiempo.
En tales procesos discursivos no resulta extraño que, de repente, surja en nosotras como escritoras la empatía con ciertos personajes, aunque la distancia entre el sujeto que narra y aquel del que habla viene marcada, generalmente, por la alteridad de los contextos, o por el acopio de la historiografía, aportando nuevos enfoques económicos, sociales o culturales, a unos fenómenos anteriormente sólo cifrados como políticos.
Nuestro consejo es que disfruten escribiendo porque escribiendo se conoce mejor uno mismo, y a la vez que se narra la vida de otros (seres reales o imaginarios) se crea magia con el lector que, meses después, acudirá a la caseta de la Feria del Libro, a la librería o a la biblioteca a pedir que le firmemos la obra.
16.- ¿Cuáles serán vuestro próximos retos editoriales y profesionales?
En estos momentos estamos escribiendo la biografía de Isabel Zendal, la enfermera que ayudó a salvar a la humanidad de la viruela, una mujer desconocida para el gran público hasta hace unos años, aunque en la profesión sanitaria ya había premios con su nombre. Y cada semana, cada martes a las 13:45 h, desvelamos una nueva página del tiempo en nuestro espacio “La Historia con clase” como historiadoras del programa “Mesa de Análisis” en Canal Sur.
Razón: La presente entrevista a las historiadoras Laura y María Lara Martínez y elaborada por la profesora del Grado en periodismo Ruth Amarilis Cotto Benítez aproxima al lector a la importancia de la Historia y su valor para descubrir los hechos realmente acontecidos.
Temática: Historia y su valor.
Profesor: Ruth Amarilis Cotto.
Especialización: Filología Inglesa. Dpto. Ciencias Sociales (UEMC).