¿Puede un café marcar la diferencia para nuestra salud? Un dragón en el garaje…

0

Despertar con aroma a café es una de las sensaciones más reconfortantes que se me ocurren. El ritual que supone preparar una cafetera, servir el café recién hecho y disfrutar de ese primer sorbo roza lo sagrado. Ahora bien, ¿solamente el café nos sirve para despertar de mejor humor? ¿Para superar las jornadas laborales o acompañar una conversación entre amigos? No, el café también juega un papel más que importante en nuestra salud. Diversos estudios han confirmado la relevancia de esta bebida para nuestro bienestar – no sólo para poder tolerar mejor el mundo – desde la protección ante enfermedades degenerativas hasta la prevención de enfermedades cardiacas. Vamos a desarrollar toda esta información, pero primero averigüemos de dónde sale el café y qué tipo de café deberíamos estar consumiendo.

Para ilustrarnos sobre el proceso de obtención del café que compramos en los supermercados, preguntamos a Alejandra Osorio, fundadora de la empresa Café Buenavista.

¿Todo el café es igual?

La respuesta es un claro no. Sin embargo, hay una aclaración más allá de las marcas o de las variedades. La mayoría de los españoles, como los italianos y portugueses, estamos acostumbrados a consumir café torrefacto. El cual no es precisamente el más aconsejable para nuestra salud.

Si no te comerías unas lentejas que se te han quemado, ¿por qué consumimos café torrefacto? A fin de cuentas, el café torrefacto es aquel que obtenemos mediante un proceso de tueste mucho más alto y, además, se le añaden azúcares para disimular el mal sabor ya que se suele hacer con granos defectuosos, o, al menos, con granos poco seleccionados.

Frente a este tipo de café, el cual podemos evitar incluso en casa – basta con buscar en nuestro supermercado un café que tenga un tueste natural y no uno torrefacto –, tenemos el café de especialidad.

Los procesos de selección de este café están más cuidados, se eligen los mejores granos y el tueste se hace en función de la variedad del café y se catan para ver su calidad. 

Si, como yo, sois del grupo de los adictos al café, descubriréis que cuando pruebas los cafés de especialidad o, al menos, los que tienen un tueste natural y no torrefacto, ya no hay vuelta atrás. No solamente el sabor es más agradable, sino que son mejores para nuestra salud.

Además, consumir entre 200 y 300 miligramos de café ha probado ser un factor de protección frente a ciertas enfermedades y no solamente nos ayuda a tener mayor concentración.

Beneficios más allá de despertarnos

La rutina del café nada más levantarse está incorporada a nuestras vidas y en todos los hogares, sin embargo, si queremos sacar el máximo rendimiento de nuestro café mañanero deberíamos esperar para tomarlo.

Andrew Huberman publicó un estudio sobre este tema en el que señalaba que los niveles de cortisol nada más levantarnos son elevados y no necesitamos el café en este momento. Para sacar el máximo provecho del café matutino sería ideal esperar. Huberman indica que entre una hora y hora y media después de despertarnos. De esta manera, aumentamos nuestra capacidad de concentración y los niveles de alerta.

Además de estos beneficios, varios estudios confirman los efectos positivos que tiene el café sobre nuestro organismo a nivel cardiovascular y neurológico, sobre lo cual averiguaremos más en el siguiente artículo.

Twitter: @Mariaesp19
Threads: @mariaespinosa.19
Instagram: mariaespinosa.19
Blog: Espantapájaros

Razón: La ex alumna de la UEMC María Espinosa escribe una columna sobre ciencia y divulgación llamada Un dragón en el garaje, haciendo alusión a la metáfora más famosa de Carl Sagan. En la columna se tratan temas científicos y divulgativos de una forma sencilla y amena.
Temática: Más allá del ritual de prepararse un café y la costumbre de tomarlo para despertarnos, el café ha probado ser un protector frente al desarrollo de ciertas enfermedades. En este artículo vemos qué tipo de café deberíamos consumir y por qué
Antiguo alumno: María Espinosa Lorenzo.
Especialización: Grado en Periodismo en la UEMC. Trabajo Fin de Grado: Periodismo científico y homeopatía en la prensa digital generalista española. Especializada en Ciencia y divulgación.
Profesor responsable: Rosa María Arráez Betancort (Dpto. de Ciencias Sociales).

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here